miércoles, 21 de septiembre de 2011

Háblame del cielo


En 1998, Míster América lanzó Despojado, su segundo disco. Y con él, sentó las bases de la plataforma de lanzamiento hacia el universo paralelo, el paraíso para nadie, que con los años creó y que hoy es responsable de haber transformado a ese grupo de músicos en banda de culto. Gustavo Astarita, Martín E. Graziano, Alfredo Calvelo y Patricia Ríos reconstruyen ese trayecto hacia el más allá.

Por Carolina Sánchez Iturbe

Banda de culto. Ése es el adjetivo con el que se elige describir a Míster América desde hace tiempo (incluso cuando aún la banda estaba en actividad). ¿Qué convierte a un grupo de artistas en objeto de adoración? Imposible de contestar sin abordar su obra, estando dispuesto a mirarla de cerca y a encerrarse en un universo paralelo y único creado por y para ellos.
Y eso es lo que supo hacer Míster América: establecer un submundo en lo que lo conceptual lo era todo. Así, en 1998, la banda lanzó Despojado, el disco que funcionaría como introducción de esa narración en la que, finalmente, se transformaría la banda. “Después de Con el agua al cuello, disco que reunía canciones que Mr. A había compuesto desde su comienzo en 1989, Despojado comienza a ser pensado  como una obra conceptual que desarrollara un relato que debía ser leído como un gran tema en el que las canciones se fueran enganchando representadas por un hombre-show, como si todas fuesen una. Este fue un relato prediseñado que debía empezar y desarrollarse hasta el último disco que sacara el grupo. De hecho, Insano, Rebelde y Superación completaron esa saga de estados del ser”, explica Gustavo Astarita, quien solía poner su voz, cuerpo e ideas volcadas en papel al proyecto de Míster América.
Así, a partir de ese momento, el rumbo de la banda que por entonces Astarita compartía con Pilu Pontano, Horacio Nuñez, Federico Jaureguiberry, Lisandro Basta y Fabián Andrade se modificó, eyectándose hacia ese espacio remoto en el que se alojó durante los siguientes diez años y que fue el responsable de atraer fieles. Quizás por eso es que el periodista Martín E. Graziano no duda en asegurar que esa producción discográfica, Despojado, fue “el último disco de Míster América como banda terrenal” pues “uno todavía puede imaginarlos comiendo un asado o algo así. Es verdad, un asado con cierta sofisticación, pero en definitiva una comida para mortales”.
“Para 1998, Míster América todavía era una banda de rock. Una banda excelente y súper inspirada, pero todavía ubicable en el contexto de una escena nacional. Recordemos que son los últimos coletazos del Nuevo Rock Argentino (Los Brujos ya separados, los Gorriones camino a un disco decepcionante y su propia implosión, los Babasónicos pre-Jéssico): y estamos en plena escalada de eso que vagamente fue denominado rock barrial, que ya empezaba a ganar una estatura elefantiásica. Después, a medida que el país se iba cayendo a pedazos y el rock enfilaba hacia su propio iceberg, Míster América se fue a vivir a su paraíso para nadie. Un exilio interno hacia la surrealidad total, hacia ese mundo que los tipos habían poblado hasta entonces y cuya primera parada es Insano (y la última antes del vacío disolutorio, Superación)”, analiza Graziano.
Es que Despojado fue la línea de largada hacia ese planeta desconocido aún no explorado que describe Martín y, como todo inicio de trayecto, necesitaba de una primera etapa introspectiva.  “Despojado significa desnudarse del ego para enfocar la mirada al autoconocimiento”, dispara Astarita.

Del escenario directo a su reproductor de música (y viceversa)

La promoción de Despojado duró más de lo que habitualmente suele dedicarse a la presentación en sociedad de cualquier LP. Es que el disco, según consigna Astarita, fue creado como “una especie de obra teatral” que empezaba con Tanta Charla, canción destinada a “llamar la atención de los concurrentes al espectáculo para que estén en silencio pues la obra (todo el disco) no se iba a detener hasta llegar al final. La falta de silencios entre la mayoría de los temas, así, eran para evitar ser interrumpidos por aplausos”.
Al mismo tiempo, esa obra teatral fue diseñada para ser llevada a escena en La Fabriquera, donde Patricia Ríos, Laura Valencia y el Pollo Canevaro, los responsables del lugar, ponían sus energías a disposición de la banda y su público. De esa manera, la serie de recitales en torno a Despojado se sucedió mes a mes durante dos años seguidos, atrayendo “a los más diversos espectadores” y siendo “el comienzo de la introspección y el casi ostracismo del grupo en su ciudad”, recuerda Gustavo.
“Los shows siempre tuvieron algo de hipnóticos, la gente acompañaba apasionadamente, y la verdad es que la banda entregaba todo con temas inolvidables y que siempre tenían un efecto de encantamiento, como Esclavo”, recuerda Patricia Ríos para luego describir cómo La Fabriquera, con los años, terminó sintiéndose merecedora de ese mote de “también despojada” con el que la mencionaba Míster América en el booklet del disco: “Creo que fuimos partícipes porque eran jornadas de todo el día. Gustavo llegaba con alguna idea de puesta (él siempre pensaba en el espacio), Laura contribuía, armaba, ponía luces. Y así, se dedicaba todo el día hasta que quedábamos conformes con el resultado”.
Esa concepción de Despojado como obra teatral y su consiguiente sucesión de presentaciones, derivó finalmente en un disco que estuvo cerrado mucho antes de ser editado. Por ello, Alfredo Calvelo, quien estuvo a cargo de la grabación, la masterización y la producción artística del LP, recuerda lo sencillo que resultó el registro: “Los shows de la Fabriquera sirvieron como la mejor preproducción que podíamos haber imaginado para el disco. De hecho a tal punto llegamos con las cosas resueltas a la hora de la grabación, que los temas en la sesión se tocaron en el mismo orden que luego salieron editados”.

Dieciséis despojadas canciones

A fines de los ’90 y en sólo 40 minutos, la banda comandada por Gustavo Astarita logró un segundo registro discográfico capaz de transportar al escucha a medida que las dieciséis canciones se suceden. En ese sentido, Calvelo asegura que esa sensación de encontrarse ante una plataforma de lanzamiento hacia otro lugar no es casual. “Todos los temas de Despojado formaban una obra cerrada y resuelta en si misma, pero además se potenciaban en forma terrible a medida que los escuchábamos encadenados”, dice para luego destacar que el arte de tapa tampoco huyó de la responsabilidad que le requería la aventura de realizar semejante LP: “Se eligió la austeridad  del blanco y negro como base. Así, la primera edición estuvo hecha de una cuerina blanca muy llamativa y elegante a manera de libro que contenía el booklet. Una vez más, fue uno de los primeros discos en salirse del formato tradicional de las cajitas transparentes que parecían obligatorias en la época”.
Lo cierto es que en aquellas 16 canciones para ser escuchadas de un tirón, los sonidos -en los que abunda la experimentación de los músicos con sus instrumentos y de la técnica con los recursos de la época, como bien dice Calvelo- se transformaron en los compañeros perfectos para una poética dispuesta a perderse en los recovecos que encierra el cuerpo humano.
“La poesía de Despojado y de los subsiguientes discos partió de un pequeño cuaderno a modo de diario en el que anotaba pensamientos y reflexiones acerca de la vida, escrito  mayoritariamente mientras manejaba el auto”, dice Astarita, el responsable de las letras, para pronto ahondar en los motivos que encerraban sus canciones: “El concepto lírico y filosófico del que escribe Mr. A. es inspirado por lo único cierto que tiene esta vida: la muerte. Así, entre vida y muerte sólo encontramos un punto al que dirigirse a hablar y éste es El Dios. De ese modo, Esclavo o En dos son rezos a la divinidad que se repiten en discos siguientes. Por otra parte, Despojado no habla de relaciones entre humanos, es más bien un soliloquio acerca del dualismo que divide al ser: el placer y el dolor. Y ésta es la temática de todas las canciones de Mr.A. Por eso, éste es un disco místico, cargado de símbolos acerca de lo que significa la existencia en esta vida humana”.
Martín E. Graziano, por su parte, durante los últimos años ha analizado en repetidas oportunidades el sendero construido por Míster América. Por ello, no es casual que haya percibido en Despojado ese dualismo del ser del que habla Astarita, atreviéndose a calificarlo como un rasgo que coquetea con lo esquizoide. “Despojado es un disco asimétrico. En ese sentido me hace acordar al Durazno sangrando de Invisible, pero incluso más esquizofrénico. Hay una tensión que dura todo el disco y nunca se termina de resolver: a cada balada acústica y metafísica le corresponde un rock a go-gó medio salvaje y su pasaje ambient. Es un registro lleno de humor y sobresaltos (eso ya no va a pasar en los discos de Míster América, que va camino a transformarse en una especie de Maestro Yoda), donde Astarita canta como electrocutado por el universo freudiano: acá estoy super yo / con un cajón en la cabeza... ¡que buen verso!”, dice Graziano.

Hacer la América

Banda de culto. Eso es lo que Míster América es. Sucede que el proyecto de Astarita alcanzó la meca en el mundillo rock, que consiste en una fórmula sencilla pero compleja de resolver. A saber: convertirse en referencia de su tiempo y espacio de producción (atravesándolo y logrando ser, aún una década después, adelantado a la época que corre); transformarse en influencia para una decena de músicos que intentan atravesar su mismo trayecto; continuar ganando nuevos adeptos aunque la banda haya sido disuelta; y ser parte del mito de una ciudad llena de mitos.
“Míster América pensaba el rock en un contexto cultural alternativo. No casualmente hay un cameo de Escher (soy una mosca que ha muerto aplastada por la caída del cuadro de Escher), un artista tan caro al imaginario contracultural argentino. Desde hace muchos años, esa forma de entender al rock cayó en desuso. Por mil razones, pero sobre todo porque se convirtió en un producto. Porque se cerró sobre sí mismo y hoy los pibes que hacen rock sólo escuchan rock, sólo tocan rock, sólo leen rock, sólo miran rock. Eso genera una música asfixiada, quemada de refritos. Por suerte, con su multidisciplinariedad y amateurismo, La Plata es poco una trinchera. Como nadie vive de la música (sino para la música), se generan propuestas ajenas a las presiones comerciales, sin cable a tierra. Cocina gourmet para sibaritas -como nosotros, si-, que abandona desde los vestuarios la posibilidad de articular eso que se llama inconsciente colectivo”, analiza Graziano con respecto al lugar que Míster América se supo ganar.
Astarita sabe de ese lugar en el que hoy reposa la banda que desde 2008 entró en descanso. Pero también sabe que nada es casual y que el respeto por su trabajo está íntimamente asociado con el modo de elaboración: “La obra de Mr.A  fue desde el comienzo pensada como un todo y esto se debe a la intencionalidad de la búsqueda de la Obra de Arte en contraposición con el concepto menor de Entretenimiento. La obra de arte es imperecedera y no importa el individuo que la busca sino el camino que buscó, es la acción, es el cómo y no el quién. Es esta acción la que inspira a las generaciones siguientes y aquí está la respuesta a la pregunta ¿Por qué crees que suele decirse que Míster América influenció fuertemente a la cultura platense? Me gustaría pensar que es esta acción de mantenerse oculto buscando la verdadera obra de arte, aquella que nos une a lo divino, la que inspira al resto. Pues cuando uno descubre en una obra símbolos universales, se encuentra a sí mismo”.
Y si se habla de bandas que avanzan por el universo paralelo que Míster América construyó, ni Martín E. Graziano ni Gustavo Astarita dudan en mencionar a la que consideran la gran promesa: normA. Así, mientras Martín asegura que se trata de “una propuesta absolutamente acabada, tanto musical como visual y discursivamente, con su propio sistema de valoraciones y un espíritu crítico inquebrantable tan caro a la ciudad masónica que Astarita llamó su Principado”, Gustavo sostiene que la agrupación de Chivas Argüello, Gualberto de Orta, Pablo Coscarelli y Richard Baldoni tiene “una lírica comprometida  con la búsqueda de la Obra de Arte, aquella que atraviesa el tiempo”.
Y quizás con los años, quién sabe, sea normA la nueva banda de culto de la ciudad. Por ahora, Míster América demuestra que ése es un lugar al que sólo se ingresa despojándose de uno mismo en pos de algo superior, eligiendo, como señala Astarita, “un camino libre de ideas de fama y trascendencia personal, ajeno al rumbo de la mayoría de los grupos y en el que lo importante sea crear un propio mundo, lleno de símbolos a descubrir en el tiempo, sólo para La Plata, un paraíso propio, un paraíso para nadie…”.

Más sobre Míster América: www.misteramerica.com.ar

De Garage – Agosto de 2011
(siempre es mejor la versión en papel)

sábado, 17 de septiembre de 2011

La sexta bomba está lista...



BOMBA TEXTO
Número 6

15.30hs
historietas: Leo Bolzicco
crónica fotográfica: Andrés Sabat
instalaciones y proyecciones: La Vecindad el Electro
musicalización: Kris (la vecindad del electro)
crónica en vivo: Rodrigo García Morete (Diagonales)
+ feria de discos y revistas independientes
+ Pasatiempos
+ cervezas artesanales de Hermanos & Brothers

18hs
en vivo!: El Perrodiablo

Dom 18/9 – 15.30hs
Planta Baja Estación Provincial – 17 y 71

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA! NO SE SUSPENDE POR LLUVIA!

Bomba Texto es el suplemento cultural en 3D que se armó para, el tercer domingo de cada mes, inmiscuirse en el circuito cultural de Meridiano Vº, desplegándose en la planta baja de CC Estación Provincial e invitando a la gente a recorrer cada una de las secciones del suplemento, formando parte de ellas y reescribiendo sus páginas.En cada presentación, Bomba Texto cuenta con numerosas secciones en las que se pueden ver trabajos de historietistas; una crónica fotográfica realizada por un artista para cada evento; un espacio de proyecciones e instalaciones, conformado por VJ’s y DJ’s seleccionados por La Vecindad del Electro; una zona de pasatiempos; un periodista realizando en vivo una crónica del evento; el recital de una banda; una batea de discos de bandas locales, donde también pueden encontrarse las producciones reunidas por Lachacha Discos Ambulantes, encargada de armar un catálogo de discos de autor; y una mesa de publicaciones independientes.
Entrada libre y gratuita! No se suspende nunca!

Organizan:
Beat64 / Cronopunk

Colaboran:
La Vecindad del Electro / Hermanos & Brothers / Tres al cubo / Chikito Móvil

Auspicia:
Feria en la esquina

http://www.facebook.com/bombatexto

Santiago Asef y la travesía de hacer un documental a caballo


El cineasta platense trabaja desde hace más de tres años en su primer largometraje, aquel que intentará retratar el trayecto que ocho jinetes emprendieron desde Jujuy hasta la Ciudad de Buenos Aires con el único deseo de homenajear a la patria por los festejos del Bicentenario. Según el realizador, la primera serie de proyecciones se realizará en diciembre, en Las Flores y Ayacucho; luego el film recorrerá todo el país.

Por Carolina Sánchez Iturbe
Foto de The Dark Flack (www.thedarkflack.com)

La Plata, septiembre 16 (Agencia NAN-2011).- Ocho jinetes emprendieron una travesía a caballo por el país, esperando llegar a Buenos Aires durante los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Santiago Asef, un joven cineasta platense, los acompañó, filmando sus pasos y soñando con un largometraje que no sólo mostrará el viaje entre San Salvador de Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires, si no que, además, pudiese ahondar en los detalles de esos ocho andantes que emprendieron semejante viaje con la única intención de homenajear a la patria y, claro está, a través de sus miradas retratar las cotidianidades de los pueblos visitados. Un año después de la travesía de 64 días, el documental es casi una realidad: tiene nombre y apellido (Bicentenario, un viaje a caballo por Argentina) y cuenta con un work in progress que fue presentado en la Feria del Libro de la Rural. “Terminar una película es algo colosal, costoso y sacrificado; un camino empinado. Empezar a darle forma es, por momentos, estar en las tinieblas y bastante solo. Cuando me surgió la idea de hacer Bicentenario…, no contaba con la experiencia para ganar algún concurso o subsidio, y tampoco con una economía personal como para apostar y sustentarlo. Tenía sólo una idea que creía buena. Y en eso nunca dejé de creer”, resalta Santiago dispuesto a reflexionar con Agencia NAN sobre los motivos que hicieron que su película lleve a esta altura más de un año de postproducción.
Sin embargo, 18 meses no son nada para Asef. Es que tanto para él como para los gauchos, esta travesía y su consecuente documental llevan ya varios años a cuestas: “Todo empezó hace bastante tiempo. Los jinetes ya venían organizando esta travesía desde 2007 y habían hecho una parecida en 2005, uniendo Buenos Aires y San Miguel de Tucumán. En un viaje que hice a Las Flores, uno de ellos, Jorge Guerendiain, me comentó esto que venían planeando; unir a caballo los Cabildos testigos de los acontecimientos de 1810 como homenaje para el Bicentenario. Era abril de 2008 y yo hasta ese momento no sabía nada de las cabalgatas ni de La Marcha de los Cabildos --nombre puesto por los jinetes a esta travesía--, pero al escucharlo en seguida se me dibujó una película en la cabeza. Tardé cuatro segundos en decidir que había algo ahí y entonces le dije al gaucho: ‘Jorge, yo voy a hacer una película con eso’”.
Como si se hubiese tratado de un momento premonitorio, o del desarrollo de la virtud de un visionario, aquella decisión a largo plazo que Santiago tomó en el otoño de 2008, pronto comenzó a cobrar forma, entusiasmándolo aún más y permitiéndole acariciar de cerca lo que sería su primer largometraje. Entonces, llegaron las certezas. “Supe que era la oportunidad para mostrar un abanico de paisajes, acontecimientos y personas dando reflejo de nuestra identidad argentina. Además de poder brindar un testimonio de época, por ser la vigilia de una fecha histórica. Un documental sobre gente común brindando un homenaje a toda la patria”, asegura convencido y dispuesto a describir como lentamente fue acercándose a los ocho jinetes que pronto se convertirían en compañeros de ruta, para luego gestar progresivamente la película “de ambos lados, hasta casi fusionarse en el mismo proyecto”.
Cuando ya los caballos habían iniciado la marcha, Santiago pudo ver que su premonición había estado en lo cierto. Mientras un sinfín de paisajes se desarrollaban a su alrededor, logró entender qué era lo verdaderamente atractivo de la travesía, esos pequeños detalles que la hacían única: “Los que me atrajeron son esos momentos donde se ve al grupo de jinetes haciendo, viviendo, sufriendo y disfrutando del viaje; las discusiones, las chicanas, las charlas con otros gauchos. Esas escenas que finalmente serán de drama o comedia, son el corazón de la película y se articulan con la otra mirada que contiene el documental, que es más periodística si se quiere. A eso se le suman los desplazamientos a caballo por lugares inhóspitos que son mostrados en tono de aventura, andando cuesta arriba y cuesta abajo en las sierras de Guachipas, cruzando ríos caudalosos, como el San Antonio, o atravesando grandes extensiones planas y monótonas como el salitral del suroeste de Santiago del Estero”.
El diario de viaje sobre ocho paisanos que se propusieron rendir homenaje a los revolucionarios de 1810 es una buena idea y, además, para Asef, se presenta como una gran vivencia: “Nuestros gauchos-jinetes despertaban un sentimiento muy fuerte e impensado en la gente. La gente del norte del país siente estos actos con verdadera devoción y los entiende en su fase más terrenal y emocionante. Por momentos, en el andar minucioso, pude sentirme orgulloso de ser parte de una comunidad tan grande y diversa. Además, responder a un Viva la Patria gritado por un gaucho norteño en medio de un desierto son cosas que no vivo todos los días”.
Durante ese recorrido de 64 días, Asef también se enfrentó a sus propios límites como cineasta, permitiéndose construir lo que ahora es entendido como una práctica no sólo enriquecedora por el material registrado sino también por la capacidad formativa que encierra. De ese modo, durante el “matrimonio de doce personas” (conformado por ocho jinetes, un chofer de camioneta y tres trabajadores abocados al documental) que mantuvo durante más de dos meses, las enseñanzas fueron muchas. “Filmábamos todos los días y a cualquier hora y los jinetes siempre estaban dispuestos, aunque teníamos que mantener un equilibrio para no cansarlos a ellos y para no cansarnos nosotros. No es sencillo estar concentrados tanto tiempo, pero a su vez suceden cosas y hay que estar preparados. Para nosotros, como realizadores, era como vivir dentro de una película las 24 horas. Tuve que manejar mis ansiedades y comprender y coordinar los ánimos del resto”, señala para luego destacar los lazos que además le dejó la travesía: “Disfrutamos mucho el viaje y tengo certeza de que nos marcó para siempre. Un viaje como este, te une”.
Frente a un trayecto tan rico como el que recorrió Asef junto a sus gauchos, no es posible imaginar un final de recorrido mejor que el de los festejos del Bicentenario que, con una multitud reunida en las calles, lograron erizar la piel de más de uno. “Aunque una de las tesis que manejaba para realizar este trabajo se basaba en la improvisación y en no programar demasiado, apostando por la espontaneidad, la fantasía de la película estaba bastante pautada por el recorrido y mucho más por el punto de arribo; teníamos que llegar al Cabildo de Buenos Aires el 24 de mayo a las 23:45, prestos a esperar el primer segundo del Bicentenario. Mi preguión de especulaciones decía que, al contrario de llenarlos de emoción, a los gauchos protagonistas les tenía que hacer ver en sus rostros lo importante de todo el viaje realizado y de la responsabilidad de transmitir los mensajes aprendidos. Había soñado con ese momento por dos años y sucedió tal cual”, describe para luego añadir entre risas que el único agregado que encontraron sus suposiciones fue que esa noche había 2 millones de personas en la calle.
Actualmente, los ocho jinetes junto a Santiago y el equipo de realizadores esperan a que Bicentenario… sea terminada. Luego, vendrá el estreno y el redoble de apuestas. “Haremos una serie de presentaciones en diciembre. Las primeras proyecciones serán con seguridad en las ciudades de donde son los jinetes protagonistas, Las Flores y Ayacucho. Estas funciones serán muy divertidas porque creemos que todos irán a ver la película de sus vecinos. En ese orden de prioridades, también estamos planificando un viaje que recorra nuevamente los pueblos y ciudades por donde pasó la marcha a caballo para compartir el documental con toda la gente que conoció y participó de la propuesta. Y a partir de ahí, veremos. En nuestra página web colgamos una encuesta y una ficha de inscripción para todos aquellos que se sientan identificados y quieran verla. Pondremos todo nuestro empeño en que se proyecte en todo el país. Felizmente, ya hemos recibido muchas invitaciones de localidades del interior”, sostiene Asef entusiasmado, todo para pronto y entre risas resumir con una única frase el espíritu que ese estreno, como el documental y su rodaje, encierra: “¡Viva la Patria!”.

Web: http://www.bicentenariopelicula.com/

Agencia NAN (www.agencianan.com.ar)

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Y se vino la tercera!


tres con algo
[poesía + música + performance... y algo de cine]

tercera edición
Facundo Arroyo [poesía]
Gran Cuervo [música]
La Quinta Pata [performance]
+ "Hit", de Claudia Abend y Adriana Loeff [cine]

jueves 15 de septiembre | 21 hs (PUNTUAL)
Pura Vida - diag. 78 entre 8 y 61


Tres con algo es el ciclo que se propone vincular la poesía con la música, la performance y el cine y que se realizará todos los jueves de septiembre a las 21 horas en el primer turno de Pura Vida, el bar ubicado en diagonal 78 entre 8 y 61. Así, en cada edición, un escritor recitará sus poemas mientras una banda lo acompaña con música preparada especialmente para la ocasión y un grupo de performers interviene con danza o teatro el bar, modificándolo. Pura improvisación. Además, para recibir al público e invitarlo a acomodarse y observar, al inicio de cada una de las noches se proyectará un documental sobre música.
Tres disciplinas. Tres grupos de artistas. Tres cosas pasando al mismo tiempo en un único lugar. Y un algo más con la proyección de una película documental por noche!

Facundo Arroyo es licenciado en comunicación social. Se desempeña como editor del diario de rock, De Garage. Está próximo a publicar su primer libro de crónicas periodísticas, “Bardo”, realizado junto a Nacho Babino.

Gran Cuervo es una banda de música experimental y stoner psicodélico que se caracteriza por la improvisación en vivo, lo que genera que cada presentación sea diferente e irrepetible. Otra particularidad de la banda es la utilización de paisajes sonoros. Forman parte de Gran Cuervo Frank Boston (guitarra), Farookh Bulsara (guitarra), Chelosky (bajo), The Poly (batería) y Manuel  Platino (theremín). Han editado los discos “Invocando Dioses”, “Polisessions Vol. 3”, “The Black Fire”, “Polisessions Vol. 2” y “Polisessions Vol. 1”.

“Hit”, de Claudia Abend y Adriana Loeff: Hit cuenta la historia de canciones uruguayas por una travesía que abarca 50 años. Este documental recorre hitos de la música y de la vida del país, revelando cómo esas canciones se convirtieron en símbolos y sobrevivieron el paso del tiempo. Entre quienes brindan su testimonio y sus vivencias están Jaime Roos, Ruben Rada, Mauricio Ubal, Hugo Fattoruso, Horacio Buscaglia, Emiliano Brancciari y Sebastián Teysera.
http://www.youtube.com/watch?v=HGWSDEWW-GI&feature=player_embedded

viernes, 9 de septiembre de 2011

Una semana fotográfica!


F11 semana de la fotografía

Una semana · Diez artistas · Cinco charlas · Dos empresas de fotografía · Tres workshops · Cuatro escuelas · Siete muestras · Un ciclo de cine

desde el viernes 9 hasta el sábado 17 de septiembre de 2011 en Rectorado UNLP, Facultad de Odontología UNLP, Facultad de Bellas Artes UNLP, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP, Centro Cultural Estación Provincial, MUGAFO, Estudio 3 al cubo, Escuela Superior de Formación Fotográfica, Escuela Yuyo Pereyra y Centro de Fotografía Contemporánea

F11 es la primera semana de la fotografía que se llevará a cabo en la ciudad de La Plata. Durante la misma, fotógrafos, artistas visuales y plásticos, estudiantes, diseñadores gráficos y cineastas podrán establecer un punto en común que posibilitará el encuentro artístico e intelectual, a partir del intercambio de experiencias y de técnicas de trabajo implementadas por cada uno de los participes.
Desde el 9 y hasta el 17 de septiembre de 2011, en F11 se realizarán charlas con artistas invitados, muestras fotográficas, workshops y un ciclo de cine, utilizando para ello numerosos espacios influyentes en relación con la gestión cultural y la actividad académica de la ciudad, entrecruzándolos y generando diálogos también entre ellos.
Ésta será la primera vez que se realizará un evento destinado a la fotografía, buscando establecer un nuevo modo de reunión y discusión artística entre los fotógrafos de la región y que tenderá a lograr su continuidad en el tiempo, para así garantizar la apertura de nuevos temas de análisis y una mirada más amplia acerca del lenguaje visual en sus próximas ediciones.
F11 es realizado con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Actividades | Programación

VIERNES 9

20.00 HS
Inauguración Simultánea de Muestras Fotográficas

MUGAFO | 19 e/ 50 y 51
Alfredo SRUR

CC Estación Provincial | 17 esq 71 – Planta baja
Sebastián LOSADA | Rodolfo LÓPEZ, Gabriel MORALES y Ariel DEVOTO

3 al Cubo Estudio | 1 n° 1528 (e/ 63 y 64)
Miguel MEUNIER

Escuela Yuyo Pereyra | 44 n° 673 (e/ 8 y 9)
Grupo SUENA + charla gratuita sobre fotografía estenopeica a cargo de Yuyo PEREYRA

Escuela Superior de Formación Fotográfica | Calle 56 n° 532 (e/ 5 y 6)
Muestra de Alumnos

Centro de Fotografía Contemporánea | diagonal 77 nº 447
30 años de Fotogalería OMEGA

SÁBADO 10

20.00 HS
Ciclo de Cine
CC Estación Provincial – Sala A | 17 esq. 71 – Planta Baja
“BANG BANG CLUB”, de Steven Silver

LUNES 12

18.00 HS
Apertura F11
Charla: Fotografía y Música
Rectorado de la UNLP  – Salón Dardo Rocha | 7 entre 47 y 48
Lula BAUER – Edgardo KEVORKIAN – Nora LEZANO

MARTES 13

16.00 HS
Charla/Presentación
Fac de Odontología – Ed Nuevo – Audit Mª de las Mercedes Medina | 50 y 115
NIKON Argentina

18.00 HS
Charla: Fotografía, Denuncia y Memoria
Fac de Odontología – Ed Nuevo – Audit Mª de las Mercedes Medina | 50 y 115
Xavier KRISCAUTZKY – Sergio Ruso KOWALEWSKI

MIÉRCOLES 14

20.00 HS
Ciclo de Cine
CC Estación Provincial – Sala A | 17 esq. 71 – Planta Baja
“LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOS”, de Sebastián Moreno

22.30 HS
Ciclo de Cine
CC Estación Provincial – Sala A | 17 esq. 71 – Planta Baja
“LA VIDA LOCA”, de Christian Poveda

JUEVES 15

15.30 HS
Charla/Presentación
Fac de Odontología – Ed Nuevo – Audit Mª de las Mercedes Medina | 50 y 115
Impresión Fine Art Prints – CANSON + EPSON
Alberto Izaguirre – DISIGRA

18.00 HS
Charla: Fotografía y Procesos Digitales
Fac de Odontología – Ed Nuevo – Audit Mª de las Mercedes Medina | 50 y 115
Mariano MOLINARI

VIERNES 16

17.30 HS
Charla: Fotoperiodismo: Fotografía y Testimonio
Facultad de Periodismo y Com Social – Aula Anfiteatrada | Diag 113 y 63
Gonzalo MAINOLDI – Fernando MASSOBRIO – Santiago HAFFORD

20.00 HS
Charla y Workshop: Fotografía y Moda
Sede Central FBA/UNLP – Salón Auditorio | 7 esq. 60
Bauty TORRES – Producción fotográfica con modelo en vivo

SÁBADO 17

20.00 HS
Ciclo de Cine
CC Estación Provincial – Sala A | 17 esq. 71 – Planta Baja
“HENRI CARTIER-BRESSON: BIOGRAFÍA DE UNA MIRADA”, de Heinz Butler

Más en www.semana-f11.com.ar

ORGANIZAN
Estudio 3 al cubo [ www.tresalcuboestudio.com.ar ]
Cronopunk [ http://www.cronopunk.com ]
Beat64 Studio [ http://www.beat64.com ]
Secretaría de Cultura Facultad de Bellas Artes UNLP [ www.fba.unlp.edu.ar ]

AUSPICIA
Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires [ www.ic.gba.gov.ar ]

jueves, 8 de septiembre de 2011

El número 2 de Tres con algo


tres con algo
[poesía + música + performance... y algo de cine]

segunda edición
Julia González | Jorge Zanzio [recitado por Román Laco] [poesía]
Vanprasth [música]
Mercedes Falkenberg [performance]
+ "Luca", de Rodrigo Espina [cine]

jueves 8 de septiembre | 21 hs (PUNTUAL)
Pura Vida - diag. 78 entre 8 y 61

Tres con algo es el ciclo que se propone vincular la poesía con la música, la performance y el cine y que se realizará todos los jueves de septiembre a las 21 horas en el primer turno de Pura Vida, el bar ubicado en diagonal 78 entre 8 y 61. Así, en cada edición, un escritor recitará sus poemas mientras una banda lo acompaña con música preparada especialmente para la ocasión y un grupo de performers interviene con danza o teatro el bar, modificándolo. Pura improvisación. Además, para recibir al público e invitarlo a acomodarse y observar, al inicio de cada una de las noches se proyectará un documental sobre música.
Tres disciplinas. Tres grupos de artistas. Tres cosas pasando al mismo tiempo en un único lugar. Y un algo más con la proyección de una película documental por noche!

Julia González es periodista y poeta. Estudió letras en la UBA, TEA. En 2010, publicó “Full of love”, su primer libro de poemas, con la colaboración de Sebastián Bruzzese y Sebastián Goyeneche. También editó el fanzine “Dos o tres palabras”, y ha colaborado en distintas plaquetas de poesía y fanzines. Fundó en 2005 junto con Cecilia Martínez Ruppel, la web de contracultura “El Silencio”. Actualmente trabaja en el Suplemento No de Página/12 y es editora de la revista “The Gallery”.

Jorge Zanzio se desempeña como videasta, dramaturgo y poeta. En vídeo ha realizado cortometrajes desde 1995, y éstos han sido exhibidos en muestras nacionales e internacionales. También realizó dos largometrajes: “La trayectoria del silencio” (2008 / ficción) y “Contra viento y olvido” (2010 / documental). Como dramaturgo, estrenó cinco obras: “Con tu propio miedo”, “La rebelión de las flores”, “La porfía del toro”, “La contradicción de las lágrimas” (co-autor) y “El lado dulce de la bestia”. En poesía, ha publicado en revistas literarias y antologías y ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. En 2010, además, publicó por la Editorial Dunken su primer libro de poesía: “Desde el origen”.

Vanprasth es la banda oriunda de Las Flores que busca “una conciencia colectiva que está en todos” y hace música progresiva, alternativa, new wave y experimental. Está formada por Alejandro Menant (batería, percusión y coros), Juan Polito (guitarras, bajo, teclados, efx y coros) y Nahuel Patronelli (teclados y voz). Editaron el disco “Vanprasth”.

Mercedes Falkenberg es docente, bailarina, coreógrafa y directora. Realizó el Profesorado y la Tecnicatura en Danza Contemporánea (Escuela de Danzas Clásicas de La Plata) y el Profesorado de Arte en Danzas (I.U.N.A.) Se ha perfeccionado en técnica contemporánea, técnica Forsythe, improvisación, vídeo-danza y mimo y pantomima. Es profesora en la Escuela de Danzas Clásicas y en la Escuela de Danzas Tradicionales de La Plata. Participó como bailarina y coreógrafa en diversos eventos en las ciudades de La Plata, Morón, Brandsen, Sarandi, Caballito y Berazategui. Integró los grupos de mimo Muñecas al rhum y Mimosapiens. Como directora escénica, estrenó las obras “La Rebelión de las Flores” (co-autora y co-directora), “Perplejidades” y “La contradicción de las Lágrimas”. Como coreógrafa y co-directora, realizó los videodanza: “Et Al”, “Desunt Cetera”, “In Limine” y “La Trayectoria del Silencio”.

“Luca”, de Rodrigo Espina [documental sobre Luca Prodan] es la historia de Luca Prodan, un joven italiano educado en los mejores colegios de Gran Bretaña, poseído por el frenesí del punk rock londinense de finales de los años ‘70 que realiza un desesperado “salto al vacío”, huyendo hacia el “fin del mundo”, a la Argentina de la dictadura militar previa a la guerra de Malvinas para formar allí Sumo, la banda de rock que transformó a tres generaciones y que aun hoy, a veinte años de su muerte, sigue siendo un punto de referencia ineludible en la música sudamericana.
http://www.youtube.com/watch?v=CYA3d9d5TNA

Organizan:
Cronopunk [www.cronopunk.com]
Caracol Rojo [www.caracolrojo.com.ar]
Primer Párrafo Editorial [www.primerparrafo.com.ar]
Beat64 Studio [www.beat64.com]

sábado, 3 de septiembre de 2011

Waterboy y las combinaciones de explosivos


Por Carolina Sánchez Iturbe
Foto: Nicolás Subo
Diseño de la nota en la revista: GADE

Vodka, Sprite y Marlboro parece ser la fórmula. Como si esos tres ingredientes unidos fuesen capaces de abrir caminos creativos, Los Waterboy juran que ése es el trayecto que eligen recorrer cada vez que se sientan a componer canciones para la banda. Pero no todo parece ser producto de la magia en el cuarteto que, empuñando sus instrumentos musicales, rinde pleitesías a la cultura urbana.
“Con Felipe nos cocemos desde la infancia y crecimos juntos curtiendo el grafiti, el skate y tocando en bandas hardcore”, describe Oli, el cantante de la agrupación nacida entre rampas y manchas de aerosol impregnadas en los muros de la ciudad, para luego describir que el proyecto que encabeza se completa con la batería electrónica que Maru ejecuta y con el bajo del que Gabriel, la última incorporación de Waterboy, se hace cargo.
Con una historia vinculada desde sus inicios al mundo del arte urbano, los Waterboy no dudan en señalar que semejante atracción por la composición plástica surge de la certeza de que lo visual puede funcionar “como un medio de expresión complementario con la música y viceversa”. De igual manera, sostienen que esas influencias son las que los motivan a hacer música. Todo para luego concluir decididos: “Somos nosotros mismos, las artes y nuestras vivencias. Es un ciclo de retroalimentación”.
Convencidos del mundo creativo que eligieron desde muy chicos, los Waterboy siguen el camino que años atrás, entre campeonatos de deportes extremos y no por ello menos urbanos, Nekro desde Fun People y Boom Boom Kid supo conquistar, aunque con nuevas variantes, claro. “Somos una banda de post hardcore con tintes de noise experimental”, dicen y pronto destacan los rasgos distintivos de la banda: “Las presentaciones en vivo y nuestra formación  poco convencional que incluye una batería sintetizada y la combinación de estilos”.
Waterboy como tal y con su fórmula para la composición musical, nació en 2008. A partir de entonces, sólo un poco más de un año fue necesario para que lanzaran Fishing with dynamite (que en castellano quiere decir algo así como “pescando con dinamita”), su primer disco, ése que ahora colgaron en MediaFire para que quien quiera pueda descargarlo libremente. “Fishing with dynamite trata sobre lo fácil que es realmente hacer las cosas, aunque sea con trampa”, sostienen dispuestos a explicar que los motivos por los cuales decidieron bautizar así a su primera producción discográfica son directos, como las siete canciones que ella contiene: “Usamos términos en inglés porque suenan bien fonéticamente, se nos hizo inevitable. Además, crecimos escuchando música y viendo películas en ese idioma”.
Con un nuevo LP que graban de a ratos en el estudio que les pertenece y que les permite “experimentar cómodamente”, y con dos recitales en puerta (en agosto, la banda se presentará en la bienal Arte Joven y en la fiesta In Party We Trust), los músicos de Waterboy no temen develar la mezcla de Vodka, Sprite y Marlboro de la que alimentan su creatividad. Es que en el fondo saben que el cóctel explosivo está en otro lugar: “Somos un grupo de amigos muy unidos que comparten cosas mucho más allá de la música”.

MySpace: www.myspace.com/thewaterlov

Franceville agenda pocket – Nº 57, agosto de 2011
(siempre es mejor la versión en papel)

jueves, 1 de septiembre de 2011

y los jueves también...



tres con algo
[poesía + música + performance... y algo de cine]

primera edición
Luis Aranosky [poesía]
Cuco [música]
Lemon Pie Cristal [performance]
+ "La cocina", de Willy Villalobos [cine]

jueves 1º de septiembre | 21 hs (PUNTUAL)
Pura Vida - diag. 78 entre 8 y 61


Tres con algo es el ciclo que se propone vincular la poesía con la música, la performance y el cine y que se realizará todos los jueves de septiembre a las 21 horas en el primer turno de Pura Vida, el bar ubicado en diagonal 78 entre 8 y 61. Así, en cada edición, un escritor recitará sus poemas mientras una banda lo acompaña con música preparada especialmente para la ocasión y un grupo de performers interviene con danza o teatro el bar, modificándolo. Pura improvisación. Además, para recibir al público e invitarlo a acomodarse y observar, al inicio de cada una de las noches se proyectará un documental sobre música.
Tres disciplinas. Tres grupos de artistas. Tres cosas pasando al mismo tiempo en un único lugar. Y un algo más con la proyección de una película documental por noche!

Luis Aranosky es actor, músico, escritor y guionista. Es uno de los precursores del teatro callejero y del nuevo teatro de los ochenta, habiendo integrado el elenco del Parakultural. Su banda de rock, “Los Triciclosclos”, marcó una tendencia en lo musical y en el show cómico-teatral.

Cuco es la banda de “música de contrainformación”. Sus presentaciones se caracterizan por el carácter performático. La banda está integrada por Simon Pradso (bajo), Leito Lavozdelmudo (guitarra y voz), Ojo-en-Blanco (batería) y Manuel (efectos y theremín).

Lemon Pie Cristal es el grupo de teatro que realiza microescenas de cierto humor expansivo y sorpresivo, donde las relaciones mutan, se rompen, se aglutinan, se pierden y se redefinen en cada una de las escenas. Los roles cambian. Todo surge de un proceso de creación colectiva.

“La cocina", de Willy Villalobos es un documental sobre Gustavo Pena Casanova El Príncipe, el músico uruguayo cuyas canciones eran brillosas, melancólicas y dueñas de una extraña originalidad.
http://www.youtube.com/watch?v=-VKp2E5SBbA

Organizan:
Cronopunk [www.cronopunk.com]
Caracol Rojo [www.caracolrojo.com.ar]
Primer Párrafo Editorial [www.primerparrafo.com.ar]
Beat64 Studio [www.beat64.com]

Y sí seguís explorando? (si total, no nos vamos a dormir...)

Related Posts with Thumbnails